«Nos sería casi imposible imaginar un mundo sin pasado, sin libros sobre los que pudiéramos volver la mirada y reencontrar el tiempo de otros latidos que no fueron los nuestros». Emilio LLedó
En esta charla-coloquio nos acompañará Álvaro Martin Valcárcel, presidente de UniCo – Unión de Correctores para hablar de «pon un corrector o correctora de texto en tu vida». El corrector es un profesional que escrudiña un texto para ver más allá de las simples erratas… ¿Qué tipos de correcciones existen? ¿Cuáles son las funciones de un «corrector de estilo»? El 90% de las correctoras son mujeres… ¿aman más las palabras, la buena comunicación?
Breve intervención de la autora Amelia de Dios para hablarnos de la invisibilidad del escritor en sus inicios, y de lo que puede suponer ganar un premio literario a nivela internacional… Para un escritor o escritora, ¿existe realmente el «antes» y el «después» de un premio?
Uno de los temas que más dudas suscita, incluso temor, es cómo tenemos los escritores que declarar los ingresos por la venta de los libros, ya sean publicados o autopublicados.
Dos autoras que han ganado el Premio Internacional de Narrativa Marta de Mont Marçal nos hablarán de su experiencia: ¿ganar un premio literario ha cambiado su día a día? ¿Positivo o negativo?
Mesa redonda sobre la Literatura romántica y sus subgéneros, en la que participarán las autoras Lucía de Vicente, Marion S. Lee, Chus Nevado y por Teresa Cameselle.
Intervienen: Pilar Sanchez Vicente, escritora y documentalista, y Begoña González, economista, escritora e investigadora histórica. La novela histórica nace en el siglo XIX y se ha ido adaptando a la evolución narrativa que ha experimentado el género novelístico, introduciendo todo tipo de novedades formales. En este siglo han surgido verdaderos «clásicos» del género tales como Yo, Claudio, de Robert Graves. Pero también la Edad Media ha dado lugar a una prolífica producción, entre la que se encuentran bestsellers como En el nombre de la rosa, de Umberto Eco, o Los pilares de la Tierra, de Ken Follet. ¿Continuará su adaptación al momento actual? ¿Cuáles son ahora sus características de... Read More
Rosa María Calaf: “El corresponsal, tal como debe ser, con formación y con tiempo para la reflexión, el análisis y la elaboración, es una especie extinta”.
Mesa redonda con Amelia de Dios, Teresa Cameselle y Benjamín Recacha y Ramón Alcaraz. Cuando das tus primeros pasos nadie repara en ti, eres invisible. Después irás pasando por «escritor en ciernes», donde las ideas y los sueños toman vida, para dar un paso más e ir avanzando hasta convertirte en una «voz narrativa emergente». Pero… ¿Es tu percepción o la realidad? ¿Qué ha cambiado?
Mesa redonda con Luis Luna, Leticia Sánchez, Blas Ruiz Grau, y Covi Sánchez. Dejamos de ser «invisibles», escritores «en ciernes», novatos o noveles, para convertirnos en «voces emergentes actuales». Pero ¿y después…? Luis Luna (Madrid, 1975). Doctor en Filología Románica y Licenciado en Filología Hispánica. Poeta y Artista Visual. Es especialista en el estudio del desplazamiento, la frontera y el exilio en la poesía contemporánea. Coordinador docente del Máster de Poesía de Escuela de Escritores. Dirige las colecciones de poesía “Fragmentaria” y “Colección Hebrea” de Amargord Ediciones. Ha publicado los poemarios Cuaderno del Guardabosque, Al Rihla (El viaje), Territorio en penumbra,… Sigue leyendo
Intervienen en el coloquio: Néstor Villazón, dramaturgo, Ana Roces, profesora de dramaturgia en ESAD Asturias, y César Alonso, escritor, actor, director de teatro. El Teatro es un lugar donde la palabra es cuerpo, movimiento, danza y ritmo. Donde la palabra cobra vida. […] «Entre el cuerpo y la palabra del actor y la mirada y la escucha del espectador. que salvan esa distancia, se ejerce la práctica y el arte del teatro. En ese juego de acciones y reacciones entre actores y espectadores, que constituyen la experiencia teatral, el actor conduce su cuerpo sostenido y estimulado (guiado, impulsado, retenido o abandonado) por la mirada y la recepción del espectador, y... Read More
Intervienen: Anna Caballé, crítica literaria, responsable de la Unitat d’Estudis Biogràfics de la Universitat de Barcelona. Modera: Cristian Velasco, director editorial de Velasco Ediciones. «La biografía es un ejercicio reflexivo muy necesario. No solo aporta una saludable objetividad al conocimiento de las figuras del pasado, sino que puede instruir en el conocimiento de los otros e inspirarse en su experiencia para poder avanzar. Es también nuestra forma, como sociedad, una entre muchas, de combatir el olvido de cuanto fuimos en el pasado. La biografía, en definitiva, es una báscula que pesa las existencias una y otra vez, empeñada en mantener viva la memoria humana recordando las mejores aportaciones, analizando las... Read More
Intervienen: J.L. Martin Nogales, escritor y crítico literario; María Jesús Mena, escritora y reseñadora de novelas. Modera: José Luis Díaz Caballero, escritor y abogado. Decía Carlos Fuentes que «la crítica literaria es un género en sí mismo, a la altura de la obra criticada. Es imprescindible distinguir ente la simple reseña y la pieza literaria del crítico». Si la literatura debe cumplir con su papel transformador… ¿Cuál es el rol de la crítica? ¿Cuáles son las claves actuales de la crítica literaria? ¿De qué modo crítico y autor van de la mano, si es que lo hacen? ¿Existe cabida, hoy en día, para ese género que describía Carlos Fuentes, tan... Read More
Con el poeta y artista visual, Luis Luna, y el profesor y autor, Ramón Alcaraz La poesía en el siglo XXI Decía Caballero Bonald: «no sin deformarse puede la realidad desvelar todos sus enigmas». ¿Sirve la poesía para deformar la realidad y exponerla de un modo total, sin corsés sin filtros? ¿Es cierto que el valor de la palabra poética supera al resto de géneros? ¿Cumple la poesía, hoy, en pleno siglo XXI, esta función? Y si fuera así ¿de qué modo? La llamada poesía de internet o de las redes sociales ¿es válida en este momento de cambio?