Se acerca la Navidad donde Papa Nöel y los Reyes Magos repartirán miles de libros para regalar. Si te han pedido ayuda para que les digas algunos libros llenos de aventuras, viajes, intriga, amor y desamor, venganza…, no dejes de mirar esta lista.
Seguro que encuentras ese libro especial que estás buscando…
1. La leyenda de la isla sin voz, de Vanessa Montfort.
432 páginas
Una apasionante historia de amor y amistad sobre cómo la imaginación y el poder de las historias pueden salvarnos en un mundo que amenaza con romperse. Un joven Charles Dickens visita la isla-presidio de Blackwell, en Nueva York, donde conseguirá dar voz a la pobreza y la marginación, vivirá una apasionada historia de am or y gestará su relato más famoso Cuento de Navidad. Nueva York, enero de 1842: la tenebrosa isla de Blackwell es uno de sus secretos mejor guardados. Ubicada en el East River frente a Manhattan, es conocida por albergar un temido manicomio, un penal, un asilo y un orfanato, el “basurero humano” de la ciudad más poblada del mundo que en ese momento aún sueña con su estatua y sus rascacielos. Un joven escritor inglés llega a Nueva York: Charles Dickens tiene sólo treinta años pero ya se ha convertido en el novelista más célebre de su tiempo. Viaja para encontrarse con sus contemporáneos Washington Irving y Edgar Allan Poe, sin embargo al llegar a su hotel recibe un misterioso anónimo que le invita a visitar la isla de Blackwell. Allí será recibido por las oscuras autoridades de La Isla y por la enfermera Radcliffe, una joven comprometida y soñadora, que será su compañera en esta aventura. Poco a poco se irán desvelando las peligrosas tramas de corrupción y crueldad de Blackwell y por qué, en una de las primeras fotografías de la época, el escritor aparece rodeado de un variopinto grupo de reclusos, huérfanos y locos que se atrevieron a soñar con la libertad, a pesar de estar confinados frente a la ciudad que se convertiría en su símbolo. Los protagonistas de una era que finaliza en nuestro siglo y que hoy cobra más actualidad que nunca.
2. En la noche, de José Ramón Sales
231 páginas
“Año 133 a. de C. últimos días del asedio romano a la ciudad de Numancia. El gran estratega Publio Cornelio Escipión va a conquistar el último baluarte hispano, después de haber exterminado las ansias de Cartago. Aristarco de Alejandría viaja a la ciudad sitiada, reclamado por su amigo Alucio, miembro del Consejo de la ciu dad, para resolver una serie de enigmáticos asesinatos perpetrados en la hostil y agonizante urbe. Pero solo cuenta con diez días, antes de que el cónsul romano arrase el lugar. En un puro ejercicio de habilidad y supervivencia, y en una carrera contra el tiempo, Aristarco, con la ayuda de un extraño aliado, deberá intentar desentrañar la misteriosa cadena de muertes, mientras sortea los innumerables peligros que lo llevaran a enfrentarse con una fuerza oscura y terrible: la fuente de la que emanan nuestras peores pesadillas”.
3. El castillo, de Luis Zueco
688 páginas
Una novela sobre la construcción del grandioso e imponente castillo de Loarre. El sueño de unos hombres y mujeres que desafiaron su destino hace mil años. Entre la Tierra Llana y el Pirineo aragonés se encuentra el monumento militar románico más importante de Europa: el castillo-abadía de Loarre, una fortaleza impresionante , construida cuando esa zona era una peligrosa tierra de frontera. ¿Cómo se edificó? ¿Quién logró tal hazaña? Todo comenzó cuando un aguerrido monarca, el rey Sancho III el Mayor, decidió levantar una fortificación en una recóndita sierra, poco poblada y desde la que se podía avistar al enemigo musulmán a diez kilómetros de distancia. Y con la promesa de un futuro mejor, atrajo a un grupo de hombres y mujeres para quienes la supervivencia era una heroicidad cotidiana. Entre ellos, un maestro de obras lombardo; Juan el carpintero y su hijo Fortún; Ava la arquera; Javierre, un muchacho cuya ambición creció a la par que el castillo; y un sacerdote fiel al viejo rito hispánico, acompañado de la inteligente y misteriosa Eneca. Y con sus escasos medios y conocimientos, lograron superar las limitaciones que les imponían la ignorancia y el poder hasta culminar la fortaleza religiosa y militar desde la que se gestó uno de los más importantes reinos medievales, clave de la Reconquista. Esta es su epopey…
4. Las puertas del paraíso, de Nerea Riesgo.
576 páginas
La fascinante historia de un joven cristiano ciego y la hermana de un rey musulmán que se amaron por encima de credos y fronteras durante la Reconquista, una época marcada por la intolerancia y la violencia. 1482. Yago es un muchacho invidente que, junto con su padre, se une a la Corte de los Reyes Católicos, quienes se hallan inmersos en su cruzada contra los infieles. Se han instalado en Sevilla y la cocina de los Reales Alcázares se convierte en su mundo, un presente gris y monótono del que el joven escapa con los ojos de la imaginación. El azar lo llevará a descubrir su verdadera vocación: la música. Pero no todo es amable a su alrededor: Oreste Olivoni, el despótico encargado de las obras del palacio real, siente una profunda animadversión hacia él y hacia su padre, y no duda en ejercer su influencia para hacerles la vida insoportable. Mientras Yago avanza hacia la madurez, los Reyes Católicos prosiguen con su afán de Reconquista. La Guerra de Granada se salda con la captura del rey Boabdil, lo que supone un cambio importante en la vida del joven. Al lado del Sultán, Yago descubre la existencia de otro mundo más allá de las fronteras del reino cristiano, lejos de la terrible amenaza de la Inquisición, y toma la decisión de refugiarse allí. En los sensuales jardines del harén, abiertos para él debido a su condición de invidente, Yago conoce a Nur, la rebelde y bella hermana de Boabdil. Entre ambos surge una atracción incontrolable, arrolladora e incomprendida por todos, pero destinada a perdurar por encima del odio que enfrenta a ambos pueblos.
5. Quimera, de Teresa Cameselle
Ediciones B
352 páginas
Madrid, 1894. Jorge Novoa, diplomático herido en las revueltas de Melilla, finge divertirse en la capital durante su forzada convalecencia. En realidad, cada noche sigue los pasos de un peligroso grupo de anarquistas que planea atentar contra la regente doña María Cristina y su hijo, Alfonso XIII. Su labor de espionaje es d irigida por el marqués de Brandariz, un hombre poderoso dentro de la corte, que no se fía ni de su propia sombra. Jorge sabe que a su vez es vigilado por otro espía del marqués, una presencia constante que lo acompaña en sus largas noches de vigilia. Cuando le pide cuentas por ello a Brandariz, este solo le da el nombre en clave del desconocido informador: Quimera. Mariana Montalbán vive con su anciana tía, que es toda la familia que le queda, y enfrenta muchas dificultades dadas sus escasas rentas. Su vida es una sucesión de pérdidas: su padre, su madre, su amor de juventud y su tío. Desesperada, acude al marqués de Brandariz, que había sido amigo y paciente de su padre, quien le ofrece una labor singular con la que ganarse un salario. Lo que nadie podía prever era la intensa atracción que sentirán Jorge y Mariana desde el momento de conocerse. Entre mil peligros, terroristas despiadados e intrigas cortesanas, vivirán una pasión arrolladora que se convertirá en algo más que una quimera.
6. La pasión rusa, de Reyes Monforte
592 páginas
El 27 de agosto saldrá a la venta.Una pasión rusa novela con ambición y garra la impresionante trayectoria vital de una mujer tan fascinante como desconocida: la cantante española Lina Codina (Madrid, 1897–Londres, 1989), que fue musa y esposa del genial compositor ruso Serguéi Prokofiev. Sus primeros años de matrimonio tra nscurrieron en el París de las vanguardias, donde la pareja formaba parte del círculo más exclusivo de intelectuales y artistas. Todo cambió, sin embargo, a raíz de la decisión de Prokofiev de regresar a la Unión Soviética. Aunque fueron recibidos con los más altos honores, con el tiempo empezaron a sufrir las insidias del régimen estalinista y el deterioro de su relación. Al terminar la Guerra Mundial, Lina fue acusada falsamente y, sin que nadie pudiera hacer nada por salvarla, fue enviada al gulag, donde permaneció hasta la muerte de Stalin. En definitiva, desde lo más sublime al mismísimo infierno, la de Lina fue una vida de novela, marcada por el amor, la tragedia y la capacidad de resistencia.
7. El ùltimo paraíso, de Antonio Garrido
Editorial Planeta
504 páginas
En 1929, el joven y avezado Jack Beilis conducía su propio automóvil, vestía trajes a medida y frecuentaba los mejores clubs de Detroit. Pero la brutal crisis que aquel año azotó América lo arrojó, junto a millones de compatriotas, al hambre y la desesperación.
Desahuciado y perseguido por un oscuro crimen, embarcará junto a su amigo Andrew hacia la legendaria Unión Soviética, el idílico imperio en el que cualquier hombre tenía derecho a trabajar y ser feliz, sin sospechar los extraordinarios avatares que les tenía reservados el destino.
Inspirada en hechos reales, con El último paraíso Antonio Garrido funde magistralmente thriller, amor y novela histórica en la dramática epopeya de un superviviente en un mundo dividido. Un formidable fresco de una época convulsa que dio un nuevo rumbo a la historia.
8. La venganza esquiva, de Adrián Martín Ceregido
500 páginas
Corre el año 1870 y un futuro escritor, desconocido aún, llamado Robert Louis Stevenson, pasea por las calles de una localidad costera escocesa. De improviso, tiene un encuentro con una anciana que adivina detalles sobre su porvenir. Años después, un despiadado asesino riega de sangre las calles londinenses. El destino entrecruza las vidas de ambos personajes. Y los acontecimientos se precipitan hasta las islas del Pacífico Sur.
La historia de una familia a lo largo de treinta años y de medio mundo. Libertad, amor, odio, venganza y lealtad transportan al lector por el París, Londres, Nueva York o Honolulu de la segunda mitad del siglo XIX.
Una novela intrigante que nos abre la puerta a uno de los hechos más inquietantes y enigmáticos de una época. Magnífica conjunción entre realidad, literatura y suspense que atrapa al lector hasta la última línea.
9. La viuda de los Van Gogh, de Camilo Sánchez
176 páginas
Los hermanos Van Gogh mueren con apenas seis meses de diferencia. En julio de 1890 se suicida Vincent, y en enero de 1891, tras una lenta agonía, marcada por el duelo y un atisbo de locura, se apaga Théo. Había defendido con furia los cuadros de su hermano, de los que era legatario. Es entonces cuando Johanna Van Gogh Borg es, viuda de Théo, 28 años, con un hijo que aún no ha dado sus primeros pasos, comienza a leer la correspondencia entre los hermanos. Poeta, estudiosa de Percy Shelley, simpatizante con el incipiente movimiento feminista e investigadora del Museo Británico, Johanna recupera parte de las telas de su cuñado que habían quedado abandonadas en París y organiza una primera muestra del pintor en Holanda. Su vida cambia entonces de rumbo. Y, de algún modo, la nuestra también. Siguiendo los consejos que encuentra en la correspondencia del propio Vincent Van Gogh, lentamente y con esfuerzo, rescata una obra que tenía destino de olvido y que llegó a lo más alto.
10. Entre dos aguas, de Manuel Monterrey
Diego y Alonso de Monterrey son hermanos, pero el color de su piel es diferente. Alonso es el hijo bastardo del Gobernador de Cádiz y una esclava negra. Ambos viven en un período turbulento –el siglo XVI español- en el que los hombres tienen que valerse por sí mismos mediante el uso de la espada y el arcabuz. El contrapunto de Diego es Francis Drake, un personaje histórico a cuyo nombre algunos europeos de habla inglesa antepondrán el tratamiento de “Sir” y otras personas de latitudes más meridionales tacharán de “pirata”. Esta es una historia de venganza, amores, desamores, viajes y naufragios en la que los héroes y villanos se parecen más de lo que aparentan.
La gloriosa Empresa de Inglaterra para los españoles, sarcásticamente denominada “Invencible” por los ingleses, es el escenario de una historia atemporal en la que se contraponen dos formas de ver la vida. Una novela de aventuras con un ritmo trepidante que transportará al lector a una época en la que se actuaba primero y se preguntaba después. O directamente no se preguntaba.
11. Todo es fuego, de Ángeles Caso
256 páginas
Tres escritoras valientes, un mundo de hombres, una pasión secreta. 16 de julio de 1846. En la casa parroquial del pueblecito inglés de Haworth, las tres hijas del pastor comienzan la jornada ocupándose de las tareas domésticas mientras esperan que llegue la tarde, cuando puedan sentarse juntas para dedicarse a escribir a escondidas las novelas que ansían publicar. Son las hermanas Brontë, tres mujeres solteras de alrededor de treinta años que, desde la infancia, gracias a la literatura, han sobrevivido a las tragedias familiares, la falta de recursos económicos y el aislamiento. Durante ese verano, Charlotte escribe Jane Eyre. Emily se dedica a Cumbres borrascosas. Y Anne se concentra en Agnes Grey. Ignorando el extraordinario destino que espera a sus obras literarias, las tres vierten en ellas sus sueños, sus frustraciones y sus pasiones ocultas, convirtiendo aquella casa oscura y vulgar, atravesada por las muertes tempranas de muchos de sus habitantes, en un espacio lleno de luz. Todo ese fuego es una novela exquisita que bucea en la vida de tres asombrosas mujeres llenas de talento, que consiguieron rebelarse contra las crueles normas de la sociedad victoriana y convertirse en grandes escritoras en un mundo reservado a los hombres.
12. Ni un paso atrás, de Alfredo Morcillo
302 páginas
Las tramas, conspiraciones, amenazas y descalificaciones frustraron las ilusiones de Alejandro Alonso, que no eran otras que la lucha y defensa de la clase obrera frente a la patronal, el capitalismo y el fascismo.
Desde sus inicios en las juventudes socialistas, ha vivido por y para la UGT y el PSOE, ocupando cargos a los que algunos se preocuparon muy mucho en colocar piedras en su camino hacia una posible brillante carrera política.
Su niñez, adolescencia, su inexplicable servicio militar, una historia de amor y un sorprendente final en el epílogo hacen de esta obra que el lector se pregunte si la vida de Alejandro Alonso no es la suya propia.
El protagonista realiza casi al final de la obra un análisis político de la situación actual en España donde evalúa los daños colaterales de esta crisis inventada por capitalistas y banqueros que seguramente no coincidirá con algunos políticos, pero sí con el lector y con la realidad vivida y compartida día a día por las capas sociales menos favorecidas.