Esta semana disfrutaremos nuevamente con una reseña de Dani A. Díaz quien, en esta ocasión, nos comenta la novela El viento en el pórtico, de John Buchan. ¿Las has leído?
Contents
El viento en el pórtico de John Buchan
Reseña de Dani A. Díaz
ANTOLOGÍA INQUIETANTE
Debemos estar agradecidos a la editorial Valdemar no solo por la recuperación de clásicos imprescindibles de la literatura, sino por darnos a conocer escritores y obras no tan conocidos para el gran público, pero que, sin duda, merecen nuestra atención.
Colección Gótica de la editorial Valdemar
Es el caso del lanzamiento del número 126 de la colección Gótica que nos permite descubrir el talento, la capacidad imaginativa y la prosa sugestiva del escocés JOHN BUCHAN quien no solo descolló en el mundo de las artes, sino que desarrolló una brillante carrera política llegando a convertirse en Gobernador General de Canadá.
Para la ocasión se han seleccionado trece relatos que conforman un exquisito bocado, delicioso néctar para paladares exigentes.
El arte de narrar
El autor domina el verdadero arte de narrar, sabiendo cautivar al lector con tramas interesantes, personajes atractivos y una pléyade de imágenes de poderosa fuerza evocadora.
Sabe trasladar al papel las vivencias reales de su tierra natal o de las colonias sudafricanas, donde ejerció de secretario de un alto dignatario.
Los escenarios
La diversidad de escenarios y situaciones garantiza la sorpresa y el entretenimiento:
- las Highlands,
- el misterioso continente africano,
- la Primera Guerra Mundial,
- casas encantadas,
- tribus desaparecidas, un
- hechicero vengativo, una
- isla desierta e inhóspita, un
- agente-doble,
- mansiones encantadas,
- ecos de revueltas jacobitas,
- cultos paganos,
- leyendas norteñas,
- altares secretos,
- amores imposibles,
- viajes en el tiempo,
- romanticismo arrebatador,
- atmósferas desasosegantes…
Un cóctel variado y esplendoroso que se degusta con fruición, nos cala hondo y persiste en la memoria tiempo después de ser saboreado.
Un elemento común: el ambiente
El elemento común a todas las narraciones es la progresiva creación de un ambiente inquietante, opresivo, peligroso e, incluso, terrorífico.
Eso sí, el susto fácil está desterrado y conviven la explicación racional de lo misterioso con una sutil capa de persistencia de elementos sobrenaturales.
Los finales
En ese sentido, los finales son abiertos y el lector disfruta de la elección de tomar partido por cualquiera de las opciones: la científica o la espiritual.
Aunque podemos hablar de una calidad homogénea de la colección de relatos, se impone una (siempre subjetiva) selección.
Desgranando los relatos
“Basilissa” es una historia de amor atemporal presidida por un joven valiente y aventurero, una bella dama de un antiguo castillo y una pesadilla recurrente.
“Tierra de nadie” presenta como eje central a los míticos pictos, los fieros guerreros que cortaron las alas a las águilas romanas; un investigador se adentra en las tierras donde vivieron y se topará con un terrible descubrimiento.
“La arboleda de Ashtaroth”, envuelto en una magia especial, nos cuenta la maléfica influencia que un bosque encantador parece ejercer sobre un rico hacendado que construye su casa ideal en las cercanías; un relato bellísimo que combina momentos de sudor frío en la espina dorsal con poética melancolía.
“El ñu verde” nos traslada a dominios de los bóeres y la pesadilla en vida que sufre un aventurero que osa violar un santuario secreto en la sabana.
“Skule Skerry”, pletórica de resonancias folklóricas, cuenta con sabor marinero y nos presenta a un excursionista escéptico en lo que a creencias populares se refiere y que sufrirá una noche dantesca en un islote frío y tempestuoso hasta ser rescatado.
Al calor de la lumbre…
Todas las historias parecen concebidas para escucharlas al calor de la lumbre mientras la lluvia repiquetea en los cristales y el viento aúlla en la chimenea.
Salpicadas, además, por numerosas referencias históricas, militares y mitológicas, leyendas ancestrales, costumbres inveteradas o ritos antiguos.
Alfred Hitchcok
Los amantes del género caerán rendidos a los pies de este escritor que, sin embargo, debe su fama a una novela de espías, Los treinta y nueve escalones, que inspiró el célebre film de Alfred Hitchcock.
Prólogo de Jesús Palacios
Sumemos un excelente prólogo a cargo de un habitual visitante de La Semana Negra gijonesa, Jesús Palacios, y la impecable maquetación de la editorial Valdemar.
El viento está llamando al pórtico… Dejémosle entrar
¡Gracias, maestro Buchan!
El autor
John Buchan (1875-1940), Barón de Tweedsmuir, nació en Escocia y estudió cultura clásica en Oxford, donde inició su carrera literaria.
Fue abogado, editor, periodista y diplomático. Reportero para The Times y oficial de Inteligencia del Ejército Británico durante la Primera Guerra Mundial, en 1935 es nombrado Gobernador General de Canadá, puesto en el que alcanzó gran popularidad por su defensa de la diversidad étnica y cultural del país.
Considerado el pionero de los thrillers de espías, Buchan publicó un centenar de obras –novelas, ensayo histórico, biografías y poesía–, aunque no alcanzó la fama hasta que Alfred Hitchcock llevó al cine su novela «Los treinta y nueve escalones» en 1935.
El viento en el pórtico ofrece trece relatos, de los que seis pertenecen a «The Runagates Club», una colección de cuentos en la que el autor da voz a los miembros de un Dining Club muy particular, un grupo de amigos que se reúne para recordar viejos tiempos y contar aventuras curiosas vividas por sus socios.
Los relatos de esta antología nos hablan de presencias paganas ancestrales, antiguas leyendas, apariciones fantasmales… pero, lejos del melodrama gótico más truculento y explícito, estas historias están presididas por una sutil ambigüedad que logra hacer compatible la explicación racional y la interpretación sobrenatural de lo narrado. Buchan recurre a menudo a baladas populares, leyendas y criaturas mitológicas de la tradición escocesa, como en “Skule Skerry”, “Marea baja” o “Tierra de nadie”. Mención especial merecen “Tendebant Manus” –una pequeña obra maestra sobre un hombre “poseído” por la personalidad de su hermano muerto– y “Punto de partida”, posiblemente uno de los mejores y más originales relatos de casa encantada jamás escritos.
Datos del libro
El viento en el pórtico
John Buchan
Editorial: Valdemar; 1.ª edición (octubre, 2022)
Encuadernación: Tapa dura
N.º de páginas: 352
P.V.P.: 24,70 €