Blog

Sin conflicto no hay historia

Sin conflicto no hay historia_AEN

Sin conflicto no hay historia: partimos de una afirmación rotunda, tanto en narrativa como en guion cinematográfico.

¿Por qué es tan importante el «conflicto» en una historia?

Óscar Carrión (guionista, analista de guiones y ayudante de dirección), nos comenta el por qué de esa importancia, así como su utilidad en la trama, en las escenas, en la carga visual que todo guion cinematográfico tiene.

Si os gusta el tema y tenéis interés en adentraros más a fondo en el mundo del guion, os gustará saber que este es el primero de cuatro artículos destinados en exclusiva al guion.

Sin conflicto no hay historia

Uno de los elementos básicos de toda historia es el conflicto. Realmente si no hay conflicto no hay historia. Dicho así puede parecer una afirmación demasiado valiente y apresurada. Pero no lo es.

Si en nuestro relato no hay un conflicto plausible puede que estemos ante una narración de ciertos acontecimientos, pero no podemos hablar de historia a menos que los personajes tengan que lograr un objetivo que se les resiste.

Así podemos definir el conflicto narrativo como la lucha de un personaje por conseguir su objetivo.

Una familia que acude a pasar la tarde comiendo un picnic en un parque y al terminar se va por donde ha venido puede ser narrada en un relato, por supuesto que sí. Pero si no ocurre nada más, si no hay algo que altere de alguna manera esa merienda, el relato acabará siendo intrascendente y probablemente aburrido.

El objetivo de esa familia es merendar, pasar un rato agradable y volver a casa. Y eso es lo que consiguen. Al no haber nada que se oponga a su objetivo no hay conflicto. Y por tanto no hay historia.

Si durante el picnic la familia ve como aterriza un globo aerostático en el parque eso hará que su experiencia sea algo diferente a lo que esperábamos, pero aún no podemos calificar el relato como historia debido a que el aterrizaje del globo no afecta al objetivo de la familia (tomar el picnic en el parque).

Otra cosa distinta es que el globo aerostático esté cayendo en llamas y se dirija directamente hacia donde está la familia tomando el picnic. Ahora es más interesante ¿verdad? El objetivo de pasar una tarde agradable se ve seriamente amenazado por el globo en llamas. Ya no es sólo que no puedan pasar una tarde agradable, es que ahora deben luchar por mantenerse con vida. A mayor conflicto, mayor interés.

Por supuesto no todos los conflictos conllevan una lucha a vida o muerte. Nuestra familia en el parque puede enfrentarse a un pesado violinista, o a unos niños que juegan a la pelota y pueden echar a perder la merienda de un balonazo. Hay mil formas de crear obstáculos al objetivo de “disfrutar de un picnic agradable en el parque” y todas ellas puedan dar lugar a historias entretenidas. La elección de esos obstáculos va a depender del tipo de historia que queramos contar, de su género y del significado de nuestro conflicto.

Distintos niveles de conflicto

Supongamos ahora que la familia en el parque está compuesta por un matrimonio y un hijo de corta edad. Supongamos también que el marido está pensando en abandonar a su mujer y ha elegido el picnic para decírselo. La mujer no sospecha nada y sólo quiere pasar una agradable tarde en el parque tras un duro día de trabajo.

Pero justo cuando el hombre reúne el valor suficiente para confesar…, aparece el globo en llamas y la mujer, en una rápida y heroica actuación, pone a su marido y a su hijo a salvo. Superado el peligro, el marido besa a su mujer como nunca antes lo había hecho.

El globo ha frustrado el objetivo de ambos personajes, los ha puesto en un conflicto y los ha forzado a reaccionar. Pero el globo en llamas afecta a distintos niveles de conflicto. La mujer podrá seguir disfrutando de la agradable tarde porque, al fin y al cabo, todos siguen sanos y salvos. Sin embargo el hombre ha visto frustrado su objetivo para siempre y ha experimentado un cambio que afecta irremediablemente a su vida: ya no quiere abandonar a su mujer. La superación del conflicto ha proporcionado un final feliz.

Tal vez desde ese día la familia desarrolle una fobia que les impide pisar un parque o incluso permanecer en espacios abiertos. Pero eso ya es otra historia.

Óscar Carrión

 

Óscar Carrión. Licenciado en Comunicación Audiovisual. Ha realizado cursos en la Escuela de Cine y Audiovisuales de Cataluña (ESCAC), y en Los Ángeles (UCLA).

Ha trabajado como Ayudante de Dirección en series como Hospital CentralLobos (Antena 3), Al filo de la Ley (TVE) y Mi gemela es hija única (Tele 5), así como en las tv-movies El Pacto (dirigida por Fernando Colomo), Alfonso El Príncipe Maldito, y El Rey (las tres para Telecinco).
En 2010 escribió el guion de Deranged por encargo de la productora EnMar Productions. La película ha sido distribuida en Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y Nueva Zelanda.

Desde 2011 analizo guiones para la productora británica Templeheart Films, recomendando la producción de películas como AB Negative, Deadly Virtues, Devil’s Tower o la comedia Ibiza Undead.

También realiza trabajos de análisis y asesorías de guion para la productora irlandesa Northern Girl Productions, así como para guionistas y directores independientes en España e Inglaterra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *