Blog

Carlos Clavería y Camilleri en el Bibliotren

Carlos Clavería y Andrea Camilleri en el Bibliotren

Carlos Clavería en el Bibliotren

Carlos Clavería, en el #Bibliotren de la RPA, el martes, 14 de julio, a las 13:30 h, para hablarnos de «Conversación sobre Tiresias»

El 17 de julio, viernes, se cumplirá un año del fallecimiento de Andrea Camilleri

 

Sinopsis

Conversación sobre TiresiasEn este breve pero intenso texto –hasta ahora inédito en castellano– el maestro siciliano se convierte en Tiresias y se sumerge en su mito para revelar la verdadera esencia del adivino ciego.

Entregado a esa narración viva y carismática tan propia de toda su extensa obra, Camilleri repasa en estas páginas mitos y dioses, escritores y personajes literarios, hila el pasado con el presente y, como Tiresias, escudriña el futuro con su mirada al mismo tiempo ciega y clarividente.

Las voces de Camilleri y del mitológico adivino acaban así por fundirse en este texto íntimo que representa el testamento literario del último gran intelectual italiano.

En la presente edición se incluye también un breve epílogo de Carlos García Gual.

Se trata del testamento literario de Andrea Camilleri, que se quedó ciego en los últimos años de su vida, y liga su destino al de Tiresias, el adivino griego que, también ciego, sigue muy presente en la literatura occidental.

 

 

El autor

Andrea CamilleriAndrea Camilleri (1925-2019) fue guionista y director de teatro, radio y televisión, e impartió clases en la Academia de Arte Dramático y en el Centro Experimental de Cine.

En 1994 creó a Salvo Montalbano, un entrañable comisario siciliano, protagonista de una serie que consta de veintiocho libros. Además, ha escrito innumerables novelas de tema histórico. Camilleri, traducido a treinta y seis idiomas y con más de treinta millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, fue galardonado con los premios Campiello (2011) y Pepe Carvalho (2014).

El traductor (y entrevistado)

Carlos Clavería LaguadaExlibrero y sempiterno bibliófilo, Carlos Clavería Laguarda (Caspe, 1963) ha dedicado su vida al estudio y al comercio del libro antiguo. Fruto de esta vocación son algunas publicaciones en las que ha investigado casi todas las facetas de la producción libresca, desde la encuadernación (Reconocimiento y descripción de encuadernaciones, 2006) hasta la recepción (Humanismo e imprenta incunable, 2009), profundizando en cómo se coleccionaban (Contra la bibliofilia, 2015), cómo se compraban (¡Cuánto cuesta leer!, 2017), cómo se componían (Los correctores: tipos duros en imprentas antiguas, 2019) y cómo se almacenaban (Libros, bibliotecas y patrimonios, 2019) los libros antes de la llegada de la industria cultural de masas.

Entre sus obras cabe destacar una detallada biografía de Erasmo de Rotterdam (Erasmo, hombre de mundo, Cátedra, 2018) y traducciones de autores de la talla de Pavese, Gramsci, Machiavelli y Berto. Unos días vive en la periferia rural de Bolonia, otros los vive en Caspe.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *