Blog

Derechos de autor y redes sociales

derechos de autor y redes sociales

Conocer bien nuestros Derechos de autor es imprescindible, máxime ahora que nos exponemos en las redes sociales.

¿Qué sucede, por ejemplo, cuando publicas un texto en Facebook?

DERECHOS DE AUTOR Y REDES SOCIALES

 Quienes compartimos nuestros escritos en las distintas redes sociales (en especial, Facebook), nos preguntamos ¿en qué medida se encuentran protegidos por la Ley vigente en materia de propiedad intelectual?

Y, en caso afirmativo, ¿cómo se despliega dicha protección frente al uso inadecuado de terceros?

Asimismo, siendo usuarios de dichas redes sociales, y acostumbrados a compartir el contenido que en ellas se publica, debemos preguntarnos también ¿hasta que punto estamos obligados a respetar las limitaciones que la propia normativa impone?

asesoría jurídica para autoresEn primer lugar, debemos saber que todas nuestras publicaciones se encuentran protegidas por el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba la Ley de Propiedad Intelectual (última versión: Real Decreto Ley 26/2020, de 7 de julio).

Su artículo 10 señala que «son objeto de propiedad intelectual todas las creaciones originales literarias, expresadas por cualquier medio o soporte, tangible o intangible, actualmente conocido o que se invente en el futuro, comprendiéndose entre ellas  los libros, folletos, impresos gritos, discursos y alocuciones, conferencias, informes forenses, explicaciones de cátedra y cualesquiera otras obras de la misma naturaleza».

Derechos en las Redes sociales

Ello significa que cualquier creación artística, en este caso literaria, que publiquemos o leamos en las redes sociales, está protegida por dicha ley, y que su autor, según dispone el artículo 17 de la ley, debería tener en su poder el ejercicio exclusivo de los derechos de explotación de la obra; y, en especial, los derechos de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación, que no podrán ser realizados sin su expresa autorización.

Sin embargo, las redes sociales constituyen un escenario de divulgación cuyas reglas de uso incorporan notables excepciones al conjunto de previsiones que antes mencionábamos, y en el que la creación de contenidos y el modo en que estos se comparten vienen determinados por una cesión contractual de una parte de los derechos que nos confiere el artículo 17 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Así, en el instante en que publicamos nuestros escritos en una red social, cedemos parte de su titularidad a la misma, de tal modo que será ella quien determine los cauces de explotación, reproducción y comunicación.

De ello se deduce que, en nuestra condición de usuarios, podremos compartir las publicaciones a las que hayamos tenido acceso, toda vez que su formato le corresponde a la propia red social, pero no incorporarlas como propias a nuestras publicaciones o transformar su contenido sin el permiso de su autor.

No olvidemos que nuestros escritos están protegidos por el copyright (aconsejo introducir su marca al pie de cada publicación, y despejar así cualquier duda sobre su autoría), y que no respetarlo puede dar lugar a importantes reclamaciones patrimoniales.

José Luis Díaz Caballero

Asesor jurídico de la AEN

Vicepresidente de la AEN

Escritor

José Luis Díaz Caballero (Madrid, 1979). Es escritor y abogado. Desde hace más de quince años compagina con pasión ambas vocaciones. Coordina la asesoría jurídica en la AEN, y es vicepresidente de la asociación desde 2017.

En 1997 fue galardonado con el premio Los nuevos de Alfaguara, por su relato La agonía lánguida del Santo Patrón. En 2010 se alza con el primer premio de artículos monográficos, convocado por el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid.

Tras cursar diversos estudios de literatura y escritura creativa, debuta con la novela El rugido de las sombras (Caligrama, 2016), resultando finalista del Premio Onuba de novela 2015 y del Premio Caligrama 2017. También ha colaborado en diversas antologías, como 40 colores, incluido el negro (AEN, 2016).

En 2018 vio la luz su segunda novela, Sudor y lluvia tras el fin del mundo (Maclein y Parker). Aunque reside en Madrid, siempre tiene a mano una maleta repleta de libros y cuadernos en blanco.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *