Esta semana nos sumergiremos en una nueva reseña literaria con la novela Norte contra Sur, de Julio Verne. ¿La conoces?
Contents
Norte contra Sur, de Julio Verne
Reseña de Dani A. Díaz
FLORIDA EN LA GUERRA DE SECESIÓN
Continuamos con la labor de desenterrar la obra menos conocida de JULIO VERNE. Turno para un relato de suspense y aventura ambientado en la Guerra Civil de los Estados Unidos.
Lo había disfrutado en su día a través de la magnífica colección Joyas Literarias Juveniles, un proyecto editorial que supuso el despertar lector de toda una generación; ahora ya tocaba degustar la obra íntegra: unas 450 páginas.
Comienza en Florida…
Nos hallamos en Florida, estado del sur geográfico del país, pero con la población dividida entre las dos tendencias: esclavista y emancipadora.
Corre el año 1862 y la guerra se encuentra en todo su apogeo, sin un claro dominador.
El río San Juan separa a la capital, Jacksonville, de la plantación de un hombre honrado que simpatiza con la causa nordista.
En este ámbito y en este contexto histórico, se desencadenará el drama que mantendrá cautivo al lector.
Los personajes
El escritor francés suele adolecer de un tratamiento plano de los personajes, sin apenas trasfondo psicológico pues lo que importa es la acción, el devenir de los continuos acontecimientos.
Sin embargo, en esta novela logra perfilar un villano inolvidable: Texar.
Se trata de un hombre con un misterioso y oscuro pasado, fervoroso seguidor de la bandera confederada. Aprovechará la situación conflictiva, ayudado por su banda de facinerosos, para tomar las instituciones y vengarse, por motivaciones personales, del hacendado nordista James Burbank.
Este y su familia viven días de angustia y zozobra con la única esperanza de que el comodoro Dupont, que participa del bloqueo de la costa sureña, remonte el río San Juan y llegue a tiempo de liberarlos.
Más suspense
A partir de aquí asistimos a un triple suspense:
- si los barcos yanquis logran remontar con la marea una barra que amenaza sus quillas;
- la resolución de unos juicios en los que Texar aprovechará para condenar a su odiado enemigo (con las consabidas emociones que suscitan fiscales y abogados defensores)
- y, lo más trágico, dónde ha escondido Texar a la hija pequeña de la familia tras asaltar sus plantaciones.
Pequeños canales entre junglas y pantanos, ciénagas traicioneras, selvas inmensas o grandes lagos serán los jalones que seguirán los angustiados familiares para tratar de rescatar a la criatura.
Giro de tuerca final
¡Muy atentos al sorprendente giro de tuerca final que provoca la sorpresa del lector y que explica varios cabos sueltos que quedaron aparcados a lo largo de la narración!
Amén del espíritu de aventura que impregna toda la novela —y que hará las delicias de los amantes del género—, merecen ser destacadas las pinceladas históricas que salpican el texto.
Estas ayudan a conocer el desarrollo de la guerra fratricida:
- la batalla de Antietam (que el presidente Lincoln aprovecha para declarar la emancipación de los esclavos),
- la batalla de Shiloh (a partir de la cual el Sur no volvió a sonreír, como aseveran en una conocida película) y
- un curioso enfrentamiento que supone todo un avance en la concepción moderna del arte militar: dos pequeñas embarcaciones acorazadas (el “Merrimac” sudista y el “Monitor” nordista) se cañonean con furor en Hampton Roads.
Verne no necesita presentación merced a su carácter visionario: el submarino, la llegada a la Luna, aparatos voladores… pero conviene rescatar del olvido otros títulos no tan aclamados pero que garantizan emoción y entretenimiento.
Rescatando títulos más olvidados
NORTE CONTRA SUR, sin duda alguna, es uno de ellos.
Aconsejo la oportunidad que brinda la editorial Orbis en dos volúmenes de bolsillo con atractivas portadas y respetando los grabados originales de Benett.
¡Gracias, maestro, por tanto!
El autor
Jules Verne o Julio Verne (Nantes, 1828 – Amiens, 1905)
Escritor francés considerado el fundador de la moderna literatura de ciencia ficción.
Predijo con gran precisión en sus relatos fantásticos la aparición de algunos inventos generados por los avances tecnológicos del siglo XX, como la televisión, los helicópteros, los submarinos o las naves espaciales.
Estudios
Antes de ingresar a la universidad, estudió Filosofía y Retórica en el Liceo de Nantes.
Posteriormente, viajó a París y se licenció en Derecho. En 1848 escribió sonetos y algunos libretos de teatro y conoció a la familia Dumas, la cual influenció mucho en sus futuras obras y le ayudó a difundirlas.
En 1849 aprobó la tesis doctoral de Derecho, pero se decidió por la escritura consiguiendo la decepción y aversión de su padre que quería que ejerciera como abogado.
Verne se dedicó a la literatura pese a no contar con apoyo económico alguno, lo que minó su salud gravemente.
Sus primeras obras no tuvieron mucho éxito, por lo que tuvo que compaginar su pasión por la escritura con la docencia para sobrevivir. Emprendió varios oficios como secretario o agente de bolsa antes de poder vivir de sus escritos.
Comienza su camino literario
A partir de 1850 comenzó a publicar y trabajar en el teatro gracias a la ayuda de Alejandro Dumas. Sin embargo, es con su viaje de 1859 a Escocia que Verne inicia un nuevo camino gracias a su serie de los Viajes extraordinarios, de los que destaca Cinco semanas en globo o La vuelta al mundo en 80 días.
El éxito de las novelas de Verne fue en aumento y con el apoyo de su amigo y editor Hetzel tuvo grandes ventas.
Verne era un auténtico adicto al trabajo, pasaba días y días escribiendo y revisando textos.
En 1888 fue elegido concejal del Ayuntamiento de la ciudad de Amiens, ejerciendo el cargo por 15 años.
Títulos famosos como…
Sus novelas han sido y siguen siendo publicadas y traducidas en todo el mundo, siendo uno de los autores más traducidos de la historia.
Títulos tan famosos como De la Tierra a la Luna, Viaje al Centro de la Tierra, 20.000 leguas de viaje submarino, Miguel Strogoff, Escuela de Robinsones… hacen de Verne un clásico atemporal de la novela de aventuras y ciencia ficción, con muchas de sus obras adaptadas al cine y la televisión.