Blog

Los barcos se pierden en tierra de Arturo Pérez Reverte

Los barcos se pierden en tierra

de Arturo Pérez Reverte

Reseña de Dani A. Díaz

 

Esta semana contamos con una nueva reseña de Dani y, como no, con uno de sus autores de referencia, Arturo Pérez Reverte, del que hace unas semanas ya reseñó su novela Línea de fuego, y que esta ocasión comentando su libro, Los barcos se pierden en tierra.

¡UN FESTÍN PARA LOS LOBOS DE MAR!

(Dedicado a mis amigos José Ángel y Nel, fans confesos del autor cartagenero)

Todos conocéis mi devoción por don Arturo Pérez Reverte, así que os podéis imaginar, parafraseando al maestro, cómo me goteó el colmillo y qué sonrisas lobunas afloraron a mis labios con la lectura de Los barcos se pierden en tierra.

¡Lo disfruté “como un gorrino en un maizal

Los barcos se pierden en tierraSe trata de una recopilación de artículos publicados entre 1994 y 2011 en El Semanal, suplemento dominical que obsequian varios diarios de prensa, todos ellos ambientados en el mundo de la mar.

Unos relatos están dedicados a gestas heroicas de nuestros antepasados como la de Blas de Lezo y su pertinaz defensa de Cartagena de Indias frente a los hijos de la Pérfida Albión; la de Bernardo de Gálvez y la conquista de Pensacola en América del Norte; o la de Luis Vicente de Velasco a quien hasta el siglo XIX los navíos ingleses le rendían tributo con bandera a media asta a su paso por Cantabria.

Sin olvidarnos que también disfrutaremos con el almirante Cervera y el trágico destino de la flota española en Cuba, frente a los acorazados yanquis; o el dramático combate de Trafalgar; o la pérdida del brazo de Nelson en Tenerife.

Otros relatos giran en torno a la literatura marina y aparecen nombres queridos de autores como Stevenson, London, Melville, Marryat, Paternain, Conrad, O’Brian…

Incluyendo a célebres personajes como Queequeg, Ismael, Edmundo Dantés, Ahab, Aubrey, Maturin, Singleton, Long John Silver, David Balfour, Lord Jim, Peterkin, Yáñez…

Desarrollo

Tanto unos como otros, nos transportan a mares insondables, vastos océanos, viento en las jarcias, velas en lontananza, galernas devastadoras, sangrientos abordajes, paisajes exóticos, audaces expediciones, AVENTURAS con mayúsculas…

Por supuesto, no faltan los ajustes de cuentas, la fina ironía o la cruel mordacidad con las decisiones de los políticos, el escándalo del “Prestige”, las correrías permitidas de los piratas del Índico, los yates domingueros o el exterminio del atún rojo.

En resumen, los que deseamos volar con las alas de la imaginación encontraremos en estas páginas unos menús deliciosos: desde la guerra de Troya al combate del cabo Machichaco, pasando por la hazaña del teniente Prien en Scapa Flow, la continua lucha contra los casacones; o la custodia de los galeones frente a los temibles bucaneros.

Pero también podemos ver el desastre de la Armada Invencible y la puesta en fuga de Drake en La Coruña, así como los bajeles berberiscos, la caza de la ballena blanca, la venganza del Corsario Negro o los náufragos de la Isla de coral.

Después iremos a ver islas con tesoros y al Castillo de If; pero también nos encontraremos con enseñas orgullosas en los mástiles, cañonazos a través de amenazantes poternas, bravos timoneles, capitanes intrépidos o la sangre de valientes por los imbornales.

Sin olvidar el bauprés apuntando a mundos ignotos, vigías señalando tierra desde la cofa, todo el velamen desplegado, salomas al cabrestante, anclas en escobenes…

En penúltimo lugar, veremos amarras en noráis, cacerías salvajes, el Cabo de Hornos, a Jason y los argonautas, o sargazos.

Y finalizaremos con estelas titilantes, el graznido de gaviotas, el sabor a salitre y la brisa en los cabellos, o con atardeceres majestuosos y fuegos en San Telmo; pero también haremos navegación de bolina, con pechos henchidos de orgullo, y disfrutaremos la infinitud del líquido elemento…

Todo eso y mucho más «sentiremos» con este libro imprescindible que sabrá despertar el interés de «los novatos de tierra firme», pero que seguro enamorará sin remedio a los de «alma y corazón que laten al mismo compás que las olas».

¡Gracias, maestro, por este sabroso festín!

Sinopsis

Los mejores textos de Arturo Pérez-Reverte sobre su gran pasión: el mar.

Los barcos se pierden en tierra ofrece no sólo un insólito goce náutico sino una aproximación iluminadora a la personalidad y el mundo del escritor a través de la que quizá sea la mayor de sus pasiones.

«El mar restalla en las cuartillas que tengo sobre la mesa y que el viento agita blancas como penachos de espuma. Son las páginas de Los barcos se pierden en tierra, este libro que recoge textos y artículos de Arturo Pérez-Reverte sobre mares y marinos, varios de ellos bien conocidos de los que le seguimos, otros inéditos.

La mayoría procedentes de ese espacio tan refrescante y contumaz que es su colaboración en el XL Semanal, “Patente de corso”. Ahora todos juntos componen una poderosa y homogénea escuadra que ofrece no sólo un insólito goce náutico sino una aproximación iluminadora a la personalidad y el mundo del escritor a través de la que quizá sea la mayor de sus pasiones.

En esta gozosa travesía encuadernada hay pasajes de un conmovedor lirismo, como el relato de la primera vez que el autor observó una ballena; episodios de gran ternura, como el de su hija nadando entre delfines; melancólicas estampas de puertos; o, en el otro extremo, están los textos hilarantes del Pérez-Reverte iconoclasta, gamberro y cachondo.

Las bromas a costa del brazo de Nelson, las diatribas contra los ingleses o los domingueros del mar, las motos de agua y los pijoyates.

Pasen la página y disfruten de cómo sopla el viento en las jarcias, bajo las estrellas». Jacinto Antón

Datos del libro

Título: Los barcos se pierden en tierra

Autor: Arturo Pérez Reverte

Editorial Alfaguara

Año 2011

376 páginas

Ebook, tapa blanda con solapas y Bolsillo

https://www.megustaleer.com/libros/los-barcos-se-pierden-en-tierra/MES-062579

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *