Una semana más vamos a disfrutar con una nueva reseña de Dani A. Díaz, quien nos comenta esta semana La batalla de Guadalcanal, de José Manuel Gutiérrez de la Cámara Señán. ¿La has leído?
La batalla de Guadalcanal de José Manuel Gutiérrez de la Cámara Señán
Reseña de Dani A. Díaz
LA EPOPEYA DE GUADALCANAL
(Dedicado a mi amigo Barquín)
Una de las batallas más decisivas en el frente del Pacífico de la Segunda Guerra Mundial ha sido, sin duda alguna, la que enfrentó a tropas japonesas y estadounidenses en la isla de Guadalcanal (perteneciente al archipiélago de las Salomón) … ¡Durante seis meses infernales!
El objetivo tenía un claro valor estratégico; los nipones estaban construyendo un nuevo aeródromo desde el que podían amenazar todo el tráfico marítimo con destino a Australia y servir, incluso, como punto de partida para una posible invasión del continente.
Ambos bandos sabían lo que se jugaban y pusieron toda la carne en el asador hasta el punto de involucrar a todas sus fuerzas aeronavales para hacerse con el control de la isla.
La batalla de Guadalcanal
De esta larga y cruenta campaña nos habla el capitán de navío don José Manuel Gutiérrez de la Cámara Señán en su obra “La batalla de Guadalcanal”, un examen riguroso y didáctico que hará las delicias de los amantes del género.
Se nota que quien escribe es un militar: tono adusto, información precisa y adecuada organización de los capítulos.
A modo de introducción se nos explica la situación preliminar de la batalla, analizando los objetivos, planes y estado de los ejércitos enfrentados.
Primera parte
La primera mitad del libro detalla las diferentes fases de los continuos combates por la posesión del vital punto estratégico:
- el desembarco americano,
- la conquista del aeródromo (que pasa a llamarse Henderson Field),
- los intentos de contraataques japoneses,
- los envíos de refuerzos en ayuda de unas tropas exhaustas,
- las maniobras de las flotas,
- los cañoneos de las posiciones defensivas,
- el cerco del perímetro,
- la amenaza submarina,
- las reñidas partidas de ajedrez para emboscar al enemigo,
- la evacuación final…
A pesar de no permitirse florituras estilísticas ni novelescas pasiones, el autor logra transmitir la tensión de los mandos, la fiereza de los combates y el agotamiento de los soldados.
Durante meses de continua presión se suceden las batallas terrestres (Tenaru, Bloody Ridge, Matanikau) y aeronavales (isla de Savo, Salomón Orientales, cabo Esperanza, islas Santa Cruz, Tassafaronga).
Descripciones
Se describen con minuciosidad los regimientos o navíos enfrentados ayudándose de útiles mapas y croquis propios, lo que permite al lector situarse perfectamente en el corazón de la refriega y seguir de manera fidedigna su desarrollo.
A destacar el Tokyo Express, un sistema que utilizaron los japoneses para reforzar a sus tropas en tierra y que consistía en convoyes nocturnos con los soldados embarcados en rápidos destructores para evitar el avistamiento por los buques o aviones enemigos.
También ofreció un papel fundamental la Cactus Air Force (la fuerza aérea americana en el Henderson Field) que hostigó con denuedo a los nipones a lo largo de la campaña.
La Operación Ke puso punto final a la misma con la evacuación de los restos del ejército japonés en una brillante maniobra de engaño.
Segunda parte
La segunda parte del libro, muy agradecida, pone el foco en los líderes y armas participantes.
Se nos ofrece un análisis pormenorizado de las diferentes clases de portaaviones, acorazados, cruceros pesados, cruceros ligeros, destructores, cazas, bombarderos, torpederos…, incluyendo sus actuaciones más destacadas y completas fichas técnicas (dotación, dimensiones, autonomía, armamento, velocidad…).
Biografías
Pequeñas biografías de los altos mandos (graduación, carrera militar, hoja de servicios…) complementan lo expuesto hasta el momento, logrando una sensación de totalidad, de aprendizaje exhaustivo sobre la batalla que supuso el punto de inflexión en la marcha de la guerra en el Pacífico.
La iniciativa pasó a manos de los estadounidenses quienes, apoyados en su potente industria, comenzaron a desalojar al enemigo de sus posesiones.
Cronología, nombres míticos y datos anecdóticos
Una cronología final sobre los hechos más importantes acontecidos en esos escenarios supone un brillante epílogo.
A lo largo de las 360 páginas se asomarán nombres míticos: MacArthur, Nimitz, Fletcher, Yamamoto, Nagumo, Ichiki…
Incluso habrá hueco para datos anecdóticos:
- la participación del futuro presidente de los Estados Unidos, Kennedy, en una lancha torpedera;
- el apodo “King Kong” para el almirante Chuichi Hara,
- el carácter de ahijado de la reina Victoria que ostentaba el almirante Víctor Crutchley,
- el drama vivido por la tripulación del “Indianápolis” (el navío que entregó la bomba atómica), hundido por un submarino y con la tripulación sometida a voraces ataques de escualos (episodio trágico que narra el brillante actor Robert Shaw en la película “Tiburón”
En definitiva, una obra imprescindible para los entusiastas de la Historia Militar, amena, rigurosa e instructiva.
Sumemos el prólogo del general de División de Infantería de Marina D. Juan García Lizana y el atractivo formato de la editorial Nowtilus.
Por último
A modo de despedida, he de añadir que resulta inevitable evocar durante su lectura las impactantes imágenes bélicas de “La delgada línea roja”.
Mi reconocimiento y homenaje a todos los valientes caídos durante esta sangrienta y mítica campaña.
El autor
José Manuel Gutiérrez de la Cámara Señán es Capitán de Navío (R) y escritor.
Nacido en Madrid el 25 de diciembre de 1943, ingresó en la Escuela Naval el 1 de agosto de 1961 y es especialista en Armas Submarinas.
Destinado en varios barcos de la Armada, fue comandante del dragaminas Duero y del buque de transporte Contramaestre Casado, así como segundo comandante del destructor Almirante Valdés. Estuvo destinado en el Estado Mayor de la Armada y fue profesor de la Escuela de Armas Submarinas.
En situación de reserva fue secretario general del Instituto de Historia y Cultura Naval, del cual es actualmente Consejero Colaborador, y Vocal del Foro de Pensamiento Naval de la Escuela de Guerra.
Libros publicados
- En la Editorial Nowtilus: La Batalla de Guadalcanal; La Batalla de Midway. El punto de inflexión de la Guerra del Pacífico;Guerra Submarina. La Batalla del Atlántico; y Guerra del Pacífico. La Batalla del Golfo de Leyte
- En la Colección “Bazán” de la empresa Navantia: Una Visión sobre la Historia Marítima Española y La Marina Española contra la Piratería Berberisca
- En la Editorial Navalmil: La Piratería Berberisca y su final, con los jabeques de D. Antonio Barceló
El Cuaderno Monográfico del Instituto de Historia Naval: Cruceros de Combate en Acción
Las novelas Marinos Intrépidos (Editorial Camelot) —1ª, 2ª y 3ª parte—, y Misterio en la Marina Alta (Editorial CSED). Premio al mejor libro del año 2019 otorgado por la Asociación Española de Militares Escritores.
Datos del libro
La batalla de Guadalcanal
José Manuel Gutiérrez de la Cámara Señán
Nowtilus, 2020
Tapa blanda
368 páginas
P.V.P.: 21,80 €