Contents
La casa del compás de oro de Begoña Valero
por Ramón Villa
La casa del compás de Oro de Begoña Valero, es una novela que sale reseñada por nuestro compañero Ramón Villa, en el número de junio de la revista Y Latina, y que recuperamos aquí.
Sinopsis
En la turbulenta Europa del siglo XVI, asolada por las guerras de religión, el amor por los libros podía llevar a la muerte.
La casa del Compás de Oro es la historia de un aprendiz que se convirtió en el impresor, librero y editor más prestigioso de su tiempo.
Una extraordinaria novela sobre una vida azarosa y la persecución de un sueño.
«Cualquiera que fuese hallado culpable de imprimir, reproducir o distribuir en cualquier forma libros o escritos considerados como heréticos, así como quien se hallase en posesión de ellos, a sabiendas, será reo de muerte. Si se retracta, en caso de ser hombre será decapitado y si es mujer, enterrada viva. Si no llegara a retractarse, la muerte será en la hoguera».
Villa de Lyon, 1532. Christophe y su mejor amigo Pierre se acercan, siempre que pueden, al pequeño taller de François Goulart para leer las pruebas de imprenta que se exponen en la ventana.
Si detectan un gazapo, les recompensará con una moneda. Aunque hay otra razón más poderosa: Marie, la pelirroja hija del impresor, que atiende a esos dos críos con una sonrisa picarona fingiendo no darse cuenta de la admiración que despierta en Christophe.
Un día los dos muchachos encuentran en la imprenta algo que no deberían haber visto y el terrible secreto llega a oídos de un clérigo.
Lo que sucederá después dejará en Christophe una huella indeleble, un sentimiento de culpa y un deseo de hacer justicia. Esos mismos libros que ha empezado a amar pueden contener ideas que abren los ojos a muchos, pero conducen a la hoguera o al campo de batalla.
La aspiración de Christophe Plantin por elevarse sobre sus humildes orígenes y aprender un oficio le llevará de Lyon a Orleans, Caen, París y Amberes, en un tiempo marcado por los conflictos religiosos entre católicos y protestantes que desembocarán en las encarnizadas guerras de religión que devastaron Francia y Flandes.
Gracias a amigos insospechados, con astucia e inteligencia, pero sobre todo trabajo y constancia, lo aprenderá todo sobre los libros. Siempre al borde de la ruina, resurgirá tras cada revés del destino y acabará convirtiéndose en el mayor impresor y editor de su época.
Opinión
Empiezo mi reseña por la conclusión, el libro me ha gustado mucho. Es de ese tipo de historias, que, a mí, al terminar de leerlas hace que me sienta bien.
A mi juicio la autora ha sabido enlazar una serie de hechos históricos con maestría, rigor y emoción.
El protagonista Chistopher Plantin fue el editor de cabecera de Felipe ll´.
Personaje fascinante que supo codearse con muchos de los intelectuales de su época y que gracias a su trabajo, esfuerzo y acierto, contribuyó junto a muchos maestros impresores, para que su oficio haya sido un arte, y que los libros con sus historias lleguen a nuestros días.
La ciudad de Amberes, después de casi tres siglos de actividad continuada de la familia Plantin, ha instalado en el emplazamiento de su imprenta un museo en su honor, celebrando este año el 500 aniversario de su nacimiento.
La historia tiene otro protagonista, este de ficción, Luis de Osuna, entrañable soldado de Los Tercios, al que la autora hace que narre la historia en primera persona, y ese recurso, en mi opinión, suele ser muy adictivo, llevando desde el momento que aparece en la historia al lector de la mano y sabiendo trasmitir las emociones que siente.
La autora merece ser felicitada por una historia sorprendente, por como enlaza multitud de hechos y personajes históricos, sobremanera por esa labor de investigación y documentación, que se aprecia a lo largo de toda la historia, y que nos acerca un poco a la historia de «Las Guerras de Religión» y «Las Guerras de Flandes».
Sorprende mucho que la autora recupere y nos cuente un hecho histórico muy poco conocido, como es «El Milagro de Empel», hecho que dio pie a que años más tarde, la Infantería Española adoptase a la Inmaculada como Patrona del Arma.
Es una obra que me recuerda mucho el estilo narrativo de las novelas de Alejandro Dumas.
Datos del libro
Título: La casa del compás de oro
Autora: Begoña Valero
Editorial: Grijalbo
Año 2017
Páginas 408
PVP 19,85 euros en papel (también en ebook)
Ramón Villa García (Oviedo, 1958), es, además de avezado y empedernido lector, Ingeniero T. de Minas y Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Entre 2004 y 2007 ha sido Decano-Presidente del Colegio de Ingenieros T. de Minas del Principado de Asturias. Colaborado en la revista Y Latina de AEN (Asociación de Escritores Noveles) y pertenece al equipo de administración de NOVELA HISTÓRICA (Facebook) y NOVELA HISTÓRICA EL GRUPO (canal de YouTube e Instagram).
Reseña obras en la revista Zenda, aquí podéis seguir sus reseñas.