Como ya sabéis si seguís las reseñas de Dani, él comenta lecturas que le apasionan sean clásicos rememorados o novedades que le llaman la atención porque #loslibrosnocaducan.
Si, es cierto, cuando hablamos de Julio Verne las primeras novelas que te vendrán a la mente pueden ser Viaje al centro de la tierra, La vuelta al mundo en ochenta días o 20.000 leguas de viaje submarino, reseñada la semana pasada. Sin embargo, aunque no sea tan conocida la de hoy, es una de sus mejores novelas. Eso sí, no olvides al leerla cual es su contexto, siglo XIX, por lo que no podemos comparar algunos temas con la actualidad.
Contents
La isla misteriosa de Julio Verne
Reseña de Daniel A. Díaz
Datos libro
Título: La isla misteriosa
Autor: Julio Verne
Traductor: BELTRÁN ALBERT
Editorial: Molino
Año: 2018
Páginas: 288
Para saber dónde comprar hacer clic en la imagen.
Sinopsis
Tres americanos llegan en globo a una desconocida isla del Pacífico. Al principio sobreviven gracias a sus conocimientos científicos y a su ingenio, pero allí suceden fenómenos muy extraños que pondrán a prueba su valor y su determinación.
Opinión
EL MEJOR JULIO VERNE
Seguimos adecuando las lecturas a la estación; de cara al mar nada mejor que zambullirse en una de las más espléndidas aventuras de la literatura.
Mi primer contacto con La isla misteriosa data de una magnífica serie de televisión, “Clásicos familiares”; luego vendría (¡una vez más!) el tebeo correspondiente de Joyas Literarias Juveniles.
De aquellos felices tiempos solo recordaba el inicio (esa fuga en globo durante la Guerra de Secesión) y que en algún momento aparecía, nada más y nada menos, que… ¡el capitán Nemo!
Todo lo demás se convertía en terreno ignoto para mi voracidad con el apetecible añadido de su extensión: 750 páginas. ¡Qué de sorpresas me aguardaban!
Debo confesar que las expectativas no quedaron defraudadas, al contrario. Tras la oportuna presentación de personajes (siempre sin profundidad psicológica como es común en el autor francés) asistimos a un auténtico manual de supervivencia: con tono didacta se explica cómo los náufragos logran encender un fuego, procurarse alimentos, adecentar un refugio, orientarse en sus exploraciones…
En la presente ocasión (y a diferencia de 20.000 leguas de viaje submarino) no se abruma al lector con la enumeración de decenas de especies de fauna y de flora, sino que bastan unas pequeñas pinceladas a lo largo del relato para situarnos en un paraje exótico y desconocido.
Al siempre atractivo argumento de los robinsones se añade una sucesión de misterios (de ahí el título de la novela) que no tienen una explicación lógica inmediata; tal parece que una mano salvadora protege a los protagonistas cuando se ven envueltos en situaciones límite. A lo largo de los tres volúmenes hay expediciones cinegéticas, tareas de agricultura y ganadería, peleas con animales feroces, construcción de útiles y maquinaria…la narración se ve impulsada con el ataque de un bergantín pirata y una singladura hacia otra isla donde rescatan a otro náufrago, personaje que entronca con… ¡Los hijos del capitán Grant (otro título mítico en la prolífica producción del galo)!
Como traca final se produce el encuentro con Nemo y su flamante “Nautilus” y se cuenta la historia del capitán aclarando su misantropía y soledad. ¡No falta ni la erupción de un volcán dormido ni un estrepitoso terromoto!
Una novela, en suma, emocionante y entretenida que hará las delicias de todo aquel que conserve un alma juvenil.
¡Gracias, maestro Verne, por tantos ratos felices!